The Muslim Claim to Jerusalem is False (Spanish)
Falso El Reclamo Musulman Sobre Jerusalen
Summary ... En resumen, Jerusalén nunca fue considerado lugar sagrado para el pueblo musulmán. Jerusalén ha tenido esta significación únicamente para los judíos y el pueblo de Israel.
Las afirmaciones y "reclamos" del pueblo musulmán sobre la ciudad de Jerusalén se basan en lo descrito en el Corán. A pesar de que la palabra Jerusalén no es citada ni una sola vez en dicho libro, el Corán en efecto habla de una "Mezquita Lejana": "Gloria sea a Alá quien hizo viajar a su siervo durante la noche, desde la Mezquita Sagrada a la Mezquita Lejana" (Sura 17:1) ¿Existe alguna sustentación del argumento musulmán de que esta "Mezquita Lejana" (Al-Masujidi al-Aqtza) corresponde hoy a la llamada Mezquita Aqsa localizada en Jerusalén? La respuesta es no.
Durante los días de Mahoma, quien falleciera en el año 632 de la Era Común, Jerusalén era una ciudad cristiana perteneciente al imperio Bizantino. La ciudad no fue capturada por el Califa Omar sino hasta el 638, seis años después de la muerte de Mahoma. En todo ese tiempo, en Jerusalén había solo iglesias, existiendo una sobre la emplanada del Monte del Templo, la iglesia Santa María Justiniano de arquitectura netamente bizantina.
El Domo de la Roca, fue construido por el Califa Abd El Malik en 691-692 y solamente 20 años mas tarde fue que apareció la Mezquita Aqsa. Es por ello que es falso el título que ostenta de "Mezquita Omar". Cerca del 711, aproximadamente ochenta años después de la muerte de Mahoma, el hijo de Malik, Abd El-Wahd - quién reinara entre el 705 al 715 -reconstruyó la iglesia cristiana de Santa María Justiniano convirtiéndola en una mezquita. Abd El-Wahd mantuvo intacta la estructura típica de una "basílica" bizantina, formada de una "nave" central interior en forma rectangular y una serie de columnas a cada lado. Lo único que Abd El-Wahd decidió agregarle a la edificación fue el techo, una bóveda en forma de cebolla que colocó encima de la iglesia con el propósito de hacerla parecer una mezquita. Una vez realizado el cambio, Abd El-Wahd modificó igualmente el nombre original de la iglesia llamándola ahora El-Aqsa, a objeto de hacerla coincidir con la mezquita mencionada en el libro del Corán.
En consecuencia, resulta muy claro que cuando Mahoma recopiló el Corán nunca tuvo en su mente esta mezquita, principalmente porque la misma no llegó a ser una realidad sino tres generaciones posteriores a su muerte. Mucho más aun, como han establecido numerosos eruditos, es lógico que Mahoma identificara la "Mezquita Sagrada" con aquella situada en la Meca, llegando a la conclusión de que la mezquita de Medina era la "Mezquita Lejana" y no la hoy mezquita Aqsa de Jerusalén tan defendida por los musulmanes.
Visto todo esto, no es difícil entender que Mahoma emitiera una estricta prohibición de darle la cara o mirar hacia Jerusalén durante los rezos, costumbre que solo se permitió por algunos pocos meses y que tenía el propósito de engañar a los judíos para que éstos se convirtieran a la religión del Islam. Al fracasar no obstante, el intento de los musulmanes, Mahoma el 12 de febrero del 624 puso fin inmediato a la práctica de ver hacia Jerusalén.
En resumen, Jerusalén nunca fue considerado lugar sagrado para el pueblo musulmán. Jerusalén ha tenido esta significación únicamente para los judíos y el pueblo de Israel.